El acné es un problema común de la piel que afecta a muchas personas en diferentes etapas de su vida. Se caracteriza por la aparición de espinillas, puntos negros y, en algunos casos, lesiones más graves como quistes y nódulos. El acné puede ser incómodo y afectar la autoestima de quienes lo padecen, por lo que es importante entender los diferentes tipos de acné y cómo tratarlos adecuadamente.
Vamos a explorar los diferentes tipos de acné y sus características principales. Hablaremos sobre el acné vulgaris, que es el tipo más común de acné y se caracteriza por la presencia de comedones, espinillas y pápulas. También discutiremos el acné hormonal, que es causado por cambios en los niveles hormonales y suele afectar principalmente a las mujeres. Además, veremos el acné quístico, que es una forma más grave de acné y puede causar dolor y cicatrices permanentes. Por último, mencionaremos algunas opciones de tratamiento para cada tipo de acné y cómo mantener una rutina de cuidado de la piel adecuada para prevenir su aparición. ¡Sigue leyendo para obtener más información sobre estos tipos de acné y cómo manejarlos!
Acné vulgar
El acné vulgar es la forma más común de acné que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por la aparición de comedones abiertos y cerrados, así como de pápulas y pústulas. Estos granitos suelen aparecer en la cara, el cuello, el pecho y la espalda, áreas donde se encuentran las glándulas sebáceas más activas.
Los comedones abiertos, también conocidos como puntos negros, se forman cuando los poros de la piel se obstruyen con células muertas de la piel y sebo. Por otro lado, los comedones cerrados, o espinillas blancas, se forman cuando los poros se obstruyen completamente y se crea una protuberancia blanca.
Además de los comedones, el acné vulgar también puede presentar pápulas, que son pequeñas protuberancias rojas e inflamadas, y pústulas, que son protuberancias llenas de pus. Estas lesiones pueden ser dolorosas y causar molestias estéticas.
El acné vulgar puede ser causado por una combinación de factores, que incluyen la producción excesiva de sebo, la obstrucción de los poros, la proliferación de bacterias en la piel y la inflamación. También puede estar influenciado por factores genéticos, hormonales y ambientales.
Para tratar el acné vulgar, es importante mantener una buena higiene facial, utilizando productos adecuados para el cuidado de la piel y evitando el uso excesivo de cosméticos grasos. También es recomendable evitar el estrés, llevar una alimentación equilibrada y evitar el contacto excesivo con las manos en el rostro.
En casos más severos, puede ser necesario recurrir a tratamientos médicos como cremas tópicas, antibióticos orales o isotretinoína, bajo prescripción y supervisión de un dermatólogo.
Acné quístico
El acné quístico es una forma más grave y profunda de acné que suele causar lesiones grandes, dolorosas y llenas de pus. A diferencia del acné común, que se presenta en forma de puntos negros y espinillas, el acné quístico se caracteriza por la formación de nódulos o quistes debajo de la piel.
Estas lesiones suelen ser dolorosas al tacto y pueden dejar cicatrices permanentes en la piel. El acné quístico generalmente afecta áreas como la cara, el pecho, la espalda y los hombros, y puede ser muy difícil de tratar.
Es importante buscar tratamiento médico para el acné quístico, ya que puede causar una gran angustia emocional y afectar la autoestima de quienes lo padecen. Un dermatólogo puede recomendar diferentes opciones de tratamiento, que van desde medicamentos tópicos y orales hasta procedimientos como la terapia con láser o la extracción de los quistes.

Síntomas del acné quístico:
- Lesiones grandes y dolorosas debajo de la piel
- Lesiones llenas de pus
- Enrojecimiento e inflamación alrededor de las lesiones
- Piel sensible y dolorosa al tacto
Factores de riesgo:
El acné quístico puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar acné quístico incluyen:
- Predisposición genética
- Desequilibrios hormonales
- Uso de productos cosméticos comedogénicos
- Estrés
Si sospechas que tienes acné quístico, es importante que consultes a un dermatólogo para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tu condición.
Acné conglobata
El acné conglobata es una forma grave de acné que se caracteriza por la presencia de lesiones inflamatorias profundas y dolorosas en la piel. Esta forma de acné suele afectar principalmente a hombres jóvenes, pero también puede aparecer en mujeres.
Las lesiones del acné conglobata suelen aparecer en forma de nódulos y quistes, que se forman cuando la inflamación se extiende a las capas más profundas de la piel. Estas lesiones pueden ser muy grandes y dolorosas, y suelen dejar cicatrices una vez que se curan.
El acné conglobata puede afectar diferentes áreas del cuerpo, pero suele aparecer con mayor frecuencia en la cara, la espalda, el pecho y los hombros. Además de las lesiones inflamatorias, también puede haber comedones abiertos y cerrados, así como pápulas y pústulas.
La causa exacta del acné conglobata no se conoce con certeza, pero se piensa que está relacionada con desequilibrios hormonales, predisposición genética y la presencia de bacterias en los folículos pilosos. También se ha observado que el estrés y algunos medicamentos pueden empeorar los síntomas.
El tratamiento del acné conglobata suele requerir la intervención de un dermatólogo, ya que puede ser necesario el uso de medicamentos orales como los retinoides, los antibióticos y los corticosteroides. También se pueden recomendar tratamientos tópicos y procedimientos como la terapia con láser y la eliminación de las cicatrices.
El acné conglobata es una forma severa de acné que requiere atención médica especializada. Si presentas síntomas de esta enfermedad, es importante buscar ayuda profesional para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Acné comedónico
Acné comedónico
El acné comedónico es una forma común de acné que se caracteriza por la obstrucción de los folículos pilosos con células muertas de la piel y sebo. Esto da como resultado la formación de comedones, que pueden ser abiertos (puntos negros) o cerrados (espinillas).
Los comedones abiertos aparecen como pequeñas protuberancias de color oscuro en la piel, debido a la oxidación del sebo y las células muertas en contacto con el aire. Los comedones cerrados, por otro lado, son protuberancias de color blanco o piel, y generalmente son más difíciles de extraer.
El acné comedónico puede ser causado por factores como la producción excesiva de sebo, la acumulación de células muertas de la piel y la presencia de bacterias en los folículos pilosos. Además, ciertos factores pueden empeorar el acné comedónico, como el estrés, la dieta poco saludable y el uso de productos cosméticos comedogénicos.

Síntomas del acné comedónico
- Presencia de comedones abiertos (puntos negros)
- Presencia de comedones cerrados (espinillas)
- Piel grasa
- Posible inflamación y enrojecimiento
Es importante tener en cuenta que el acné comedónico puede afectar tanto a adolescentes como a adultos, y puede aparecer en diferentes áreas del cuerpo, como la cara, el cuello, el pecho y la espalda. Si bien este tipo de acné no suele ser doloroso, puede causar molestias estéticas y afectar la autoestima de quienes lo padecen.
Existen diferentes tratamientos disponibles para el acné comedónico, como el uso de productos tópicos que contienen ingredientes como el ácido salicílico y el peróxido de benzoilo. En casos más graves, se puede recurrir a medicamentos orales o a procedimientos dermatológicos para eliminar los comedones y prevenir su aparición.
El acné comedónico es una forma común de acné que se caracteriza por la obstrucción de los folículos pilosos con células muertas de la piel y sebo. Si presentas síntomas de acné comedónico, es importante consultar a un dermatólogo para recibir un diagnóstico adecuado y determinar el mejor tratamiento para tu caso.
Acné hormonal
El acné hormonal es una forma de acné que está directamente relacionada con los desequilibrios hormonales en el cuerpo. Este tipo de acné es más común en mujeres, especialmente durante la adolescencia, el embarazo, el ciclo menstrual y la menopausia.
El acné hormonal se caracteriza por la aparición de granos inflamados y dolorosos, especialmente en la zona de la mandíbula, el mentón y el cuello. Estos granos suelen ser más persistentes y difíciles de tratar que otros tipos de acné.
El tratamiento para el acné hormonal puede incluir el uso de anticonceptivos hormonales, medicamentos antiandrógenos, retinoides tópicos y antibióticos. También es importante tener una buena rutina de cuidado de la piel, que incluya la limpieza regular, la exfoliación suave y el uso de productos no comedogénicos.
Además, es importante llevar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, el control del estrés, el ejercicio regular y el descanso adecuado. Estos factores pueden ayudar a equilibrar las hormonas y reducir la aparición del acné hormonal.
el acné hormonal es una forma común de acné que está relacionada con los desequilibrios hormonales en el cuerpo. Con el tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable, es posible controlar y reducir la aparición de este tipo de acné.
Acné neonatal
El acné neonatal es una forma de acné que afecta a los recién nacidos. Aunque puede ser preocupante para los padres, es una afección común y generalmente desaparece por sí sola sin necesidad de tratamiento.
Este tipo de acné se caracteriza por la presencia de pequeñas protuberancias rojas en la piel del bebé, especialmente en la cara y el cuero cabelludo. Estas protuberancias pueden ser similares a las espinillas y, en algunos casos, pueden contener pus.
No se sabe exactamente qué causa el acné neonatal, pero se cree que está relacionado con las hormonas maternas que atraviesan la placenta y estimulan las glándulas sebáceas del bebé.

Es importante destacar que el acné neonatal no debe ser exprimido ni tratado con productos para el acné destinados a adultos. En la mayoría de los casos, desaparecerá por sí solo en unas pocas semanas o meses.
Si estás preocupado por el acné de tu bebé, es recomendable consultar con el pediatra, quien podrá confirmar el diagnóstico y brindarte pautas para el cuidado de la piel del bebé.
Acné medicamentoso
El acné medicamentoso es una forma de acné que se produce como resultado del uso de ciertos medicamentos. Estos medicamentos, conocidos como medicamentos acnéicos, pueden ser prescritos para tratar otras condiciones médicas, pero uno de sus efectos secundarios es la aparición de acné.
Algunos de los medicamentos más comunes asociados con el acné medicamentoso incluyen:
- Corticosteroides
- Anticonvulsivos
- Antidepresivos
- Antibióticos
- Hormonas
El acné medicamentoso puede manifestarse de diferentes formas, desde pequeñas erupciones cutáneas hasta lesiones más graves como quistes y nódulos. Además, puede afectar diferentes áreas del cuerpo, no solo el rostro.
Es importante destacar que el acné medicamentoso suele desaparecer una vez que se suspende el uso del medicamento que lo causa. Sin embargo, en algunos casos puede persistir incluso después de dejar de tomar el medicamento. En estos casos, es recomendable consultar a un dermatólogo para recibir un tratamiento adecuado.
Si sospechas que estás experimentando acné medicamentoso, es fundamental hablar con tu médico o dermatólogo para evaluar si el medicamento que estás tomando es la causa y buscar alternativas de tratamiento si es necesario.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el acné?
El acné es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de granos, espinillas y puntos negros.
¿Cuáles son los factores que causan el acné?
El acné puede ser causado por factores hormonales, genéticos, el uso de productos comedogénicos y la acumulación de bacterias en los poros.
¿Cómo se puede tratar el acné?
El acné se puede tratar con medicamentos tópicos, medicamentos orales, limpieza facial regular y cambios en la dieta y estilo de vida.
¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer el acné?
El tiempo que tarda en desaparecer el acné varía en cada persona, pero en general puede tomar varias semanas o incluso meses.

- ¿Cómo cuidar la piel mientras se acampa? - 28 de agosto de 2023
- ¿Cuáles son los mejores exfoliantes caseros para la piel? - 28 de agosto de 2023
- ¿Cómo viajar el cuidado de la piel para diferentes climas? - 28 de agosto de 2023